lunes, 24 de marzo de 2014

Semana No. 11

Durante esta semana se desarrollaron las siguientes actividades:

1. Verificación de notas con los estudiantes: tanto en  9°A como en 9°B 22 estudiantes estudiantes obtuvieron desempeño bajo.  Podrían indicarse como causas de este bajo rendimiento especialmente la falta de compromiso y responsabilidad con el cumplimiento de las actividades asignadas; no obstante, también falta el desarrollo de las competencias de lecto-escritura; pues los estudiantes no poseen hábitos lectores y se les dificulta expresar por escrito sus ideas.

2. Presentación de los contenidos temáticos del segundo periodo:

  • Tilde Diacrítica
  • Oración compuesta yuxtapuesta y coordinada
  • Literatura del romanticismo y el modernismo
  • El artículo de opinión
  • Plan lector (se hizo la aclaración que se seguirá el libro que se trabajó durante el primer periodo, ya que no alcanzó a trabajar completo; cuando este se acabe, se tomará algunos cuentos de El Almohadón de plumas de Horacio Quiroga).
3. Inicio temático: LA TILDE DIACRÍTICA. Los estudiantes copiaron en el cuaderno un cuadro con los diferentes casos de tilde diacrítica, donde se tiene en cuenta la definición del concepto, el caso, y los ejemplos correspondientes, además de la explicación, en la que se añadieron otros ejemplos.

El enlace de donde se obtuvo la información es el siguiente Tilde Diacrítica Así mismo, en este mismo enlace hay un ejercicio de práctica ortográfica que debes realizar; anota cuántos puntos obtuviste.


Ahora resuelve los ejercicios que se presentan a continuación:


 Completa las siguientes frases con las palabras vistas en el cuadro anterior:
        Todavía no ………………… si viene o ……………… queda.
        Para ………………, ………………… casa es la más bonita.
        ………………… perro siempre va con ……………… a todas partes.
        ……………… tenías antes ……………… habitación para ti solo.
        ¿……………… no ha terminado? Ni ………………… para él pone interés.
        Quería ………………, ………………… me pareció abusar un poco.
        ……………… lo dijiste a Luis, lo ……………… de buena tinta.
        ¿Quieres más …………………? Toma, ……………… sentará muy bien.          
2.       Escribe todas tildes omitidas:
        Si quiere mas, dele mas. No se preocupe, que no le hará daño.
        ¡Cuánto te hubiera gustado que mi hermano nos acompañara!
        Lo se. ¿Donde esta ahora? Seguro que aun no se ha enterado del viaje.
             Cuéntame a mi solo lo que sabes de ese asunto; el seguramente lo sabe ya.
             Se que tu no tomas café, sino te. Si no quieres el café, dámelo a mi.
        Sírvele a tu primo mas refresco; a mi dame agua.
         Yo no supe lo del accidente hasta ayer al anochecer, pero tu lo supiste enseguida.
              ¿Aun no lo has adivinado? Ni aun con su ayuda podrás hacerlo.
         Si, es toda para el, porque el solo lo ha ganado.
3.  Coloca la tilde donde corresponda en las palabras subrayadas y explica al lado de cada oración porque decidiste poner o no poner tilde.
 1)      Esta carta es para mi.
2)      Mi carta es la mejor.
3)      No quiero que vayas tu solo.
4)      Es probable que vayas a tu casa pronto.
5)      El es muy trabajador.
6)      El hombre más trabajador del lugar era mi padre.
7)      Volvió en si, tras la caída.
8)      Lo atrajo hacia si y lo abrazó con fuerza.
9)      Ella dijo que si inmediatamente.
10)   Dime si volvió a tocar la sinfonía en si menor.
11)   Se bueno con tu hermana.
12)   Se que tú eres capaz de ganar.
13)   No se lo dijo con mala intención.
14)   Se cansó de ser bueno.
15)   Tomaré una taza de te antes de salir.
16)   Te sirvo una taza de leche.
17)   Quiero que me de alguna noticia.
18)   Quiero noticias de ella.
19)   Compra mas pan en el supermercado.
20)   Se han vendido mucho, mas no lo suficiente.
21)   Ellas quieren mas helado.
22)   Aun no lo saben los niños.
23)   Llegaron tarde aun cuando se les había advertido.
24)   ¿Que  quieres de tu padre?
25)   ¡Que hermoso es!
26)   Es más grande que su padre.
27)   ¡Quien lo iba a pensar!
28)   Pregunta a quien sepa más que tú.
29)   ¿Cual es el nombre del culpable?
30)   Quedó tal cual como lo conocimos.
31)   Este es el libro del cual nos hablaron.
32)   ¿Cuantos años tienes?
33)   Dio cuanto tenía.
34)     ¿Dónde colocaste el ají?
35)       Esa es la casa donde vive.
36)       ¿Cuando vuelves a trabajar?
37)       Cuando vuelvas hablaremos.
38)       ¿Como pudiste hacer eso?
39)       Lo hago como tú me dijiste.

lunes, 17 de marzo de 2014

Semana No. 10 TEXTO INSTRUCTIVO

Textos instructivos

Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos.
Las características principales de los textos instructivos son:
  • formato especial
  • desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto)
  • se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la computadora). o las formas impersonales (se prende la computadora)
  • se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos
  • acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir
Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo es prescriptivo y no es aprender o hacer algo.

Actividades para el aula

Podemos solicitarles a los chicos que:
  1. Piensen en un postre o torta que haga habitualmente. Tenga en cuenta los ingredientes que lleva la receta, anótelos. Describan los pasos a seguir y los numeren. Revisen si la información está completa. ¿Omitieron alguna dato relevante? ¿están los pasos ordenados correctamente?
  2. Jugarán a las cartas con un amigo que desconoce el juego. Para ello, deberán explicarlo con la mayor claridad posible. Pedirles que anoten todos los detalles, dándole un formato claro y adecuado como para que cualquier persona pueda leer las indicaciones y comprenderlo. Compartan la experiencia con un amigo. ¿Entiende el juego? ¿Qué datos omitió? Vuelvan a redactar el instructivo.
3- Imaginen que tienen que explicar a una persona las normas de funcionamiento de un cajero automático. Recuerde la secuencia de pasos, tome nota de ellos. Relean los mismos y realicen las correcciones necesarias.

ACTIVIDADES DE REFUERZO PRIMER PERIODO

Las actividades de nivelación del primer periodo que aparecen a continuación las debes enviar a través de un correo electrónico a patriciauribe.mutis.gmail.com entre el martes 9 (9°A) y el miércoles 10 de julio (9°B) marcadas con su nombre correspondiente y el grupo.

1. Después de ver el video del Popol Vuh responde las siguientes preguntas:
·         ¿Qué es lo primero que crean los dioses?
• Cuando los dioses crean a los animales, ¿a qué los condenan porque no los veneran?
• ¿Qué sucede con los seres de barro?
• ¿Qué pasa con los seres de madera? ¿Por qué ellos eran inservibles? ¿Cómo los destruyeron?
• ¿A quiénes convierten en monos? ¿Por qué?
• ¿Con qué hicieron la carne de los hombres?
• ¿Cómo eran estos hombres?
• ¿Por qué a los creadores no les gustó?
• ¿Qué les hicieron?
• ¿Qué sucedió mientras ellos dormían?
• ¿Por qué no había sol?
• ¿Quiénes eran los hermanos gemelos?
• ¿Quiénes los envidiaban?
• ¿Por qué los primos se convierten en monos?
• ¿Qué sucede en el inframundo? ¿Los señores de Xibalbá escuchan a Hunahpú e Ixbalanqué?
• ¿Por qué murieron los padres de Hunahpú e Ixbalanqué?
• ¿Qué es lo que envían a la humanidad los señores de Xibalbá?
• ¿Qué les enviaron?
• ¿Cómo se comunicó el mensaje de los señores de Xibalbá?
¿Cuál es el plazo que tenían para ir al Inframundo o Xibalbá?
• ¿Qué sucedió cuando llegaron?
• ¿Quién ganó el juego de la pelota?
• ¿Qué pruebas debían pasar para poder sobrevivir?
• ¿Cómo fueron vencidos los señores de Xibalbá?
• ¿Qué sucedió cuando Hunahpú e Ixbalanqué se lanzaron al fuego?
• Luego de convertirse en peces, ¿cómo logran vencer definitivamente a los señores de Xibalbá?
• ¿En qué se convirtieron Hunahpú e Ixbalanqué?
• ¿Qué deben hacer todos los días para volver a nacer?

 2. Inventa tu propio relato de la creación del mundo. Combina en él  PÁRRAFOS NARRATIVOS , DESCRIPTIVOS (deben quedar señalados).  Deben escribir más de 30 líneas. 

3. Terminación de párrafos. 
                             
Teniendo en cuenta los tipos de párrafos, la coherencia y la cohesión, a continuación encontrarás el cuento “Misterio en el sótano” al que le debes escribir el párrafo final.

MISTERIO EN EL SOTANO (Leandro Girarles -  Argentina)

Tras una agobiadora semana de trabajo, me alejé de la ciudad para descansar en mi casa de campo. Era de noche, y me encontraba sentado en el sillón examinando cada una de las luminosas ramas del árbol navideño que hace días habíamos armado con Simona.
Ella siempre había sido mi compañera de juegos y nunca fue vista en mi familia como una criada, incluso reemplazó a mi madre tras su misteriosa desaparición.
Seguí observando fascinado el árbol; si se miraba con cuidado se podía ver cómo de sus imponentes ramas se desprendían multicolores destellos de luz, como si fueran rayos de sol que inundaban cada rincón de la habitación.
Encendí las luces del living para poder leer un exótico libro que traía a mi mente gratos recuerdos de la infancia, pues había encontrado en sus líneas compañía para mis ratos libres. Abstraído leía palabra por palabra, página por página... en esos momentos, no existía el mundo a mí alrededor.
Sin embargo, el idílico momento fue interrumpido por un extraño ruido proveniente del exterior de la casa. No le di demasiada importancia, pues se acercaba una gran tormenta y el viento seguramente había tirado algo, pensé en ese momento.
Pasaron unos minutos y no había podido concentrarme nuevamente en el libro. El zumbido del viento siempre me había llamado la atención y esta vez no fue la excepción. Yo creo que se oye como almas en pena que aúllan por ser liberadas de su agonía.
En ese momento otro extraño ruido interrumpió el agudo silbido y en mi mente se comenzaron a tejer todo tipo de paranoicas sospechas: todo hacía suponer que había alguien merodeando la casa. Los típicos miedos infantiles a la oscuridad y a los monstruos se adueñaron de mí. Sólo de pensar en un asesino acechando, la piel se me helaba.
Por suerte no estaba solo; inmediatamente llamé al mayordomo y Simona y les dije:
- No pierdan un segundo, verifiquen que todas las ventanas y puertas estén completamente cerradas, escuché ruidos extraños fuera de la casa.
Ansioso no podía parar de moverme, estaba alterado, necesitaba tener alguna noticia. Inesperadamente se fue la luz y los rincones, antes iluminados por las luces navideñas, se ensombrecieron nuevamente.
Tanteando en la espesa oscuridad, hallé varios candelabros con velas que tenía reservado para estas ocasiones. Las encendí, pero no servían de mucho, pues la habitación era espaciosa.
El transcurrir del tiempo comenzó a calmar mis nervios, finalmente pude sentarme en el sillón a la espera de noticias. Mis ojos se detuvieron en un punto fijo ubicado en el centro de la flameante llama de una vela. Por un momento creía que todo era un sueño, me sentía transportado, fuera de mi cuerpo, estaba como en éxtasis; me encontraba en una formidable e ininterrumplible paz interior. Pero el azotar de una puerta me hizo reaccionar. Provenían de una pequeña puerta del exterior de la casa que daba al sótano y que personalmente me había encargado de cerrar con llave ¿cómo era posible que el viento la abriera?
Sin darme cuenta, me encontraba frente a la portezuela externa que se agitaba violentamente contra la pared. Me detuve unos segundos a observar desde el exterior el profundo y oscuro sótano; sólo los fuertes relámpagos lo iluminaban hasta el fondo. Desde esa perspectiva, lucía como si se hubiesen abierto las puertas del infierno.
Las gotas de lluvia me recorrían todo el cuerpo empapándome cada vez más. El viento y los portazos me desconcertaban. Sin pensarlo, cerré bruscamente la portezuela y de pronto una fuerza inexplicable me obligó a bajar la vista, descubriendo bajo mis pies un charco de lodo y sangre. Aterrado corrí enloquecido hacia mi casa, entré rápidamente y cerré la puerta principal con llave.
Mientras me secaba pensé: “¿Quién había abierto la portezuela del sótano?, ¿De qué o quién era la sangre enlodada?. Armándome de coraje tomé el candelabro más grande y abrí lentamente la pequeña portezuela interna que conducía al sótano. Comencé a bajar las escaleras. El crujir de cada peldaño aumentaba mi temor e incluso me asusté de mi propia sombra. Llegué al suelo del sótano y rápidamente mis zapatos se mojaron, pues estaba todo húmedo por la lluvia. Dirigí la luz hacia todos los rincones, pero no se veía más que libros y estantes viejos repletos. Todo era muy sombrío, pero mi agudizada vista descubriría el menor movimiento, estaba en alerta continua. Hacía mucho tiempo que no visitaba el sótano; al ver esos sucios objetos, comencé a recordar tiempos lejanos de cuando éste lugar estaba prohibido y mi imaginación de niño me llevaba a pensar en las más sorprendes historias.
De repente sentí los extraños ruidos muy cerca de mí, ahora los pude distinguir mejor; parecían como pezuñas que golpeaban enérgicamente sobre el suelo y el de una cadena arrastrándose lentamente. El piso de madera comenzó a crujir cada vez más fuerte, y los inexplicables ruidos se aproximaban hacia mí, pero no lograba ver nada. Mi corazón comenzó a latir fuertemente, y las gotas de sudor recorrieron mi cara, casi estaba paralizado de terror. En ese instante comencé a recordar todos los momentos más importantes de mi vida, desde mi comunión, mi casamiento, mi familia, en Dios. Súbitamente un grito de Simona me llamó desde arriba:
- ¡Señor, señor! Venga rápido, apresúrese.
Sin esperar, subí corriendo las escaleras, pero un peldaño cedió y mi pierna quedó atrapada. Eran totalmente en vano los esfuerzos que hacía por liberarme y mi desesperación aumentaba, pues los extraños ruidos se acercaban continuamente. En esos instantes de desesperación vi la silueta de Simona bajando hasta donde me encontraba y con todas sus fuerzas intentó liberarme. Pero repentinamente, dejó de ayudarme; sorprendido miré su rostro, la sensación que sentí al ver su tez absolutamente pálida fue inexplicable. Parecía como si ella hubiese visto la cara de la muerte.
- ¡Qué es eso! -gritó Simona.
  

PALABRAS HOMÓFONAS. Realiza los ejercicios que encuentres en estos enlaces
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Abre el siguiente enlace y desarrolla las actividades de Comprensión de Lectura que se te proponen (escribe pregunta y respuesta correcta)

lunes, 3 de marzo de 2014

Semana No. 8 TEXTO NARRATIVO

Texto Narrativo

Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo está presente:
  • En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.
  • En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es frecuente, a través de la narración de hechos históricos.
Leamos este cuento, con el que ejemplificaremos las características del texto narrativo:
La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace.

Superestructura Narrativa

Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la trama
Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta : ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución , afortunada o no, que responde a la pregunta:¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forman un suceso. Todo suceso se desarrollo en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.
Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno.. La suma de los episodios forman la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de la narración. La moraleja es característica de las fábulas.

Tipos de Narrador

El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:

Narrador protagonista

En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera personal plural.

Narrador omnisciente

Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.

Narrador testigo

Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.

Elementos de la Narración

En toda narración se distinguen:

Personajes

Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. os personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.

Espacio

Es el lugar donde se desarrolla la acción.

Tiempo

En la narración se hace referencia a la duración de la acción.

Acción

Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores.