miércoles, 22 de octubre de 2014

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN


Observa el siguiente video 

Ahora, tienes asignado un de los derechos humanos. Con base en él debes elaborar un artículo de  opinión que parta del cuestionamiento si este derecho está siendo vulnerado en nuestra sociedad, cómo se viola, qué ejemplos pudiéramos mencionar y especialmente, qué alternativas de solución podemos brindar para que se termine esta situación.

Esta actividad es el trabajo final el cual se expondrá en el marco de la feria de la ciencia.

Por tanto, debe presentarse en una hoja de bloc, pasado a computador, con letra arial o verdana, tamaño 12, a espacio y medio y con renglones justificados. Debe llevar un título y puede llevar tu fotografía.

El video también puedes buscarlos en youtube: jóvenes por los derechos humanos (son 30).

lunes, 14 de julio de 2014

REFUERZO TERCER PERIODO

En este enlace encontrarás el REFUERZO GRADO 9. Debes enviarlo completamente resuelto el próximo 17 de octubre a patriciauribe.mutis@gmail.com. Si tienes alguna duda puedes también escribirme a ese correo o pedir asesoría en el colegio.

lunes, 7 de julio de 2014

PLAN LECTOR TERCER PERIODO: QUIÉN ME HA ROBADO EL MES DE ABRI

Guía de Lectura de Quién me ha robado el mes de abril? de Silvia Valencia.

Semana No. 21 Talleres de Aptitud Verbal


Contenidos Temáticos

  • Literatura Modernismo y Vanguardia Latinoamericana
  • El artículo de Opinión
  • Talleres Semánticos
  • Talleres Ortográficos
  • Plan Lector: Antología de Cuentos Latinoamericanos.

TALLERES DE APTITUD VERBAL


Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios. Luego, comparte tus respuestas en la clase.

reto denota y connota-01-01 6de74








el reto lenguaje-01 f0f26 
el reto frese escondida-01 86b76

reto  Juguemos con las letras-01 529b9

reto sem-01 7ae18

el reto dudosa escritura-01 5db8c

1. Coloque el verbo adecuado en las siguientes oraciones, utilice el tiempo pretérito indefinido.
Revelar -Declarar -Anunciar-Asegurar -Prorrumpir -Confesar -Manifestar -Articular -Comprar - -Exclamar -Exponer Enunciar

1-____________________sus opiniones y dejo admirados a todos.
2-No siempre _______________________lo que pensaba.
3-El director _______________________que mañana comenzaran las vacaciones.
4-Al fin _____________________que el era culpable.
5-María _____________________en llanto y quedo inconsolable.
6-______________________a los cuatro vientos que el era agradecido.
7-El reo______________________ su culpabilidad.
8-Cuando ______________________sus razones todo quedo aclarado.
9-Prometió y _______________________que no lo volvería a hacer.
10-El profesor ____________________el problema con toda claridad.
11-Al producir el gol, la multitud ___________________en gritos de jubilo.
12-Se calló y no ________________palabra.

2. ¿Por qué?: Causa. Porque: Pues. Por qué: La razón o el motivo.

Teniendo en cuenta lo anterior, utilice en los espacios señalados: ¿Por qué?, Porque, Por qué. 

-Se desconoce aún el ______________de esas órdenes.
-Yo no tengo _______________callar.
-Me gustaría saber el ________________de muchas cosas.
-Me voy a dormir __________________estoy muy cansada.
-No sé _____________________te pones esos zapatos.
-Me los pongo ___________________son los únicos que tengo.
-¿______________________estas tan feliz?


3. Repasa tus conocimientos sobre la coma y colócala donde sea necesario.
-Juan tú no sabes lo que he visto hoy.
-Oye Piedad no te vayas.
-El manuscrito esta fechado Caracas 4 de Enero de 1958.
-Nació en Bogotá Colombia.
-La ciudad es alegre divertida y llena de gente.
-Pablo hizo la maleta llamo al cartero y se fue de la estación.
-La profesora por supuesto estaba enfadada.
-El agua alimento indispensable para la vida se le había desaparecido.
-A Jaime le gustaba el bullicio y la tranquilidad no la soportaba.
-Fui a comprar aspirinas y el boticario quería venderme todo lo que tenia.

4.  Coloque frente a cada oración, el sinónimo de la palabra en negrilla
-Eres una muchacha pusilánime________________

-Lo hizo sin dilación__________________________

-Qué joven tan hacendosa _______________

-Eres muy osado_________________________

-Es un homenaje a un hombre conspicuo___________

-Fue un suceso insólito_________________________

-Tenemos un rico vino añejo______________________

-Llego con un numeroso séquito____________________

-Que hombre tan suspicaz_________________________

-Murió un patriota egregio_________________________

-No seas tan contumaz___________________________

-Muchos son países beligerantes__________________

-En un día aciago perdí a mi amigo___________________

-No me digas palabras falaces_______________________

-¿Por qué eres tan indolente?_______________________

5.  Escribe en los espacios señalados A VER, HABER, A HABER.

-Vamos __________________si hay formalidad.

-¡___________________que vida!

-Asómate __________________si viene.

-_____________________venido antes.

-Creo______________________ terminado ya.

-Vamos ___________________ el rió.

-Carlos va___________________ que pasa.

-Va _____________________que invitarlo.




6 . Coloque las tildes donde sea necesario.

-¿De que te reias noche?

-Con quien iras al futbol.

-¡Cuanto azucar tiene este cafe!

-Se quedo con cuanto hallo

-¿Asi es como lo hacia?

-¿El orangutan se subio al arbol?

-Se acosto en el cesped y se durmió.

-Llego en el helicoptero y nos quedamos antonitos.

-Gonzalez es un heroe y patricia, una heroina.



Encuentra más ejercicios de Aptitud Verbal en el este enlace.

lunes, 9 de junio de 2014

REFUERZO SEGUNDO PERIODO

ACTIVIDADES DE REFUERZO PERIODO II
Desarrolla las siguientes actividades con base en los contenidos temáticos trabajados en este periodo; envíalas al correo patriciauribe.mutis@gmail.com hasta el 21 de julio, marcado con nombre y grupo.  Cualquier inquietud dejar un comentario.


1. COMPRENSIÓN DE LECTURA
Lee el siguiente texto y marca la opción correcta para las actividades 1 a 7.

Nombre del juego: Botatarro

Tipo de juego: callejero

Número de participantes: indeterminado (los que deseen)

Elementos: un tarro vacío (o recipiente)

Preparación:
Entre los participantes se selecciona de manera libre y espontánea el jugador que hará las veces de ponchador; este estará dispuesto a recoger el tarro, después de ser lanzado por otro jugador y traerlo a la zona de juego.
Se determinan las reglas de juego; dentro de las más habituales están:
Para el ponchador:
• Recoger el tarro solo hasta haber contado de uno hasta cincuenta.
• Dar por descubierto a cualquier jugador solo si lo ve, no se admiten supuestos.
• Desclasificar a los participantes solo cuando estén dentro de la zona de poncheo y allí haya
dado tres golpes al piso con el tarro, gritando el nombre del participante.
Para los demás jugadores:
• Esconderse en cualquier parte del lugar durante el conteo que hace el ponchador.
• Volver a lanzar el tarro en el caso de que el ponchador no alcance a poncharlo.
• Si es el último de los jugadores, podrá liberar a toda la barra y estos a su vez podrán ocultarse,
y el ponchador hará lo que se hizo al inicio.

Comienza el juego:
Uno de los participantes, distinto al ponchador, lanza el tarro lo más lejos posible de la zona de poncheo. El ponchador inicia un conteo de uno hasta cincuenta, recoge el tarro y lo lleva a la zona de poncheo; deja el tarro en esta zona y grita “salgo”; a partir de ahí, se dedica a buscar a cada uno de los participantes. El participante que sea encontrado va saliendo del juego. Así continúa el juego hasta cuando solo quede un jugador activo; este último participante
podrá liberar a los que no han podido hacerlo y que ya están fuera del juego, lanzando nuevamente el tarro fuera de la zona de poncheo. El ponchador gana el juego siempre y cuando logre ponchar el total de jugadores. Sigue en el papel de ponchador si uno de los participantes logra coger el tarro y lanzarlo fuera de la zona de poncheo.
                   Tomado de http://www.mailxmail.com/curso-creatividad-realizar-interpretar-textos/texto

1. El nombre del juego cumple una función apelativa porque
A. es una palabra compuesta.                
B. deja al descubierto el tipo de juego.
C. anticipa el contenido del texto.            
D. hace que el lector se interese o no en seguir leyendo el texto.

2. El texto del recuadro tiene la función de
A. informar.        B. convencer.        C. narrar.             D. explicar.

3. La expresión “Se determinan las reglas de juego; dentro de las más habituales están”, sugiere que
A. sin reglas no es posible jugar.                      
B. hay que dejar establecido cómo se va a jugar, porque hay variaciones en el modo de hacerlo.
C. dentro de las reglas hay unas más comunes que otras.
D. las reglas son siempre las mismas.

4. En la expresión “Recoger el tarro solo hasta haber contado de uno hasta cincuenta”, el sentido de la palabra subrayada es
A. sin compañía.                   
B. únicamente.             
C. en el momento preciso.    
D. recoger el tarro y no el tarro y otro objeto.

5. De la lectura de las instrucciones para jugar Botatarro, puede deducirse que
A. es complicado jugarlo.                          
B. es más difícil entender las instrucciones que jugarlo.
C. el papel que el ponchador tiene debe ser  asumido con honestidad.
D. el ponchador no necesita habilidades especiales.

6. La respuesta principal que ofrece el texto corresponde a la pregunta:
A. ¿qué es?    B. ¿cómo es?   C. ¿cómo se juega?  D. ¿para qué se juega?

7. El propósito del texto es
A. convencer al lector de jugar Botatarro.    
B. enseñar al lector a jugar Botatarro.
C. enseñar al lector cómo se escribe un texto instructivo.
D. crear en el ponchador una actitud ética.

Lee cada actividad y marca la opción correcta.

8. Frente a tu vivienda ensaya un grupo musical hasta la madrugada. Fuiste delegado para escribirles una carta con el fin de lograr que los músicos tomen medidas que solucionen el problema. ¿Cuál consideras el argumento más fuerte para utilizar en tu carta?

A. Nosotros, sus vecinos, estamos pasando malas noches debido a sus ensayos.
B. Los artículos 79 y 88 de la Constitución Política enuncian que todos los ciudadanos residentes en Colombia tienen el derecho de gozar un ambiente sano; a su vez, se consagra el derecho colectivo a la salubridad pública.
C. Ustedes están transgrediendo la Resolución 627 de 2006, porque el nivel de ruido nocturno que ocasionan supera los 50 decibeles. De persistir pueden ser sancionados con multas de veinte (20)
salarios mínimos legales diarios vigentes.
D. En caso de que no atiendan nuestra solicitud, acudiremos a las autoridades competentes.

9. El profesor de sociales te ha solicitado que escribas un texto informativo acerca de las celebraciones que se están adelantando por el Bicentenario de la Independencia. ¿Qué tipo de texto escogerías?
A. Una reseña crítica.
B. Un artículo periodístico.
C. Una pieza de oratoria.
D. Una noticia.

10. Si el tema que te fijan para que escribas un informe es La cobertura del servicio de agua en los barrios subnormales, tú investigarías acerca de
A. cómo se mide el consumo de agua.
B. cuántos metros cúbicos de agua se desperdician por robos de contadores.
C. cuántas familias se benefician del consumo de agua en barrios normales.
D. cuántas familias consumen agua potable en barrios marginales.

11. Si estás escribiendo un ensayo acerca de cómo hacer una novela, te inclinarías por usar argumentos de autoridad provenientes de
A. críticos de literatura.
B. novelistas.
C. profesores de lenguaje.
D. analistas del discurso.

12. Si te piden proponer unas alternativas de respuestas para la siguiente pregunta de un sondeo de opinión: “¿Qué va a hacer con la plata de sus cesantías?”, tú sugerirías:
A. ahorrar, comprar vivienda, salir de vacaciones.
B. destinarla a educación, salir de vacaciones, no sabe - no responde.
C. gastar, invertir en negocios, no sabe - no responde.
D. ahorrar, gastar, comprar vivienda, destinarla a educación, no sabe - no responde.

13. Si debes escribir un artículo periodístico cuyo tema es El uso apropiado de las cesantías, tú agregarías al apartado: “caer en la tentación de malgastarlas puede no ser su decisión financiera
más acertada”, otros apartados subtitulados:
A. No las retire…
B. No las retire - o gástelas que para eso son suyas.
C. No las retire - o gástelas eficientemente.
D. Déjelas para épocas de vacas flacas - o inviértalas inteligentemente.

14. Si tuvieras que reescribir el siguiente texto, cambiando las expresiones subrayadas por sinónimos, la secuencia apropiada sería:

La potencia silente 
De acuerdo con un estudio adelantado por la firma Goldmann Sachs, se espera que India crezca un 8% hasta el año 2020. En sus pronósticos para el año 2042, India será la segunda economía más grande del mundo después de China y superará a Estados Unidos. El mejoramiento estructural de la economía y el crecimiento de su alta productividad son factores que alimentan su desarrollo y progreso. Sin embargo, India continúa rezagada en términos de distribución de ingresos per cápita, pues la pobreza continúa siendo un factor predominante. No obstante, analistas creen que el siglo XXI será el momento para que este país se convierta en una potencia mundial.              
                          Revista Dinero, (270), febrero 2 de 2007.

A. silenciosa, no obstante, realizado, atrasada, preponderante.
B. atrasada, no obstante, realizado, preponderante, silenciosa.
C. silenciosa, realizado, no obstante, atrasada, preponderante.
D. preponderante, silenciosa, realizado, atrasada, no obstante.

Antonio Caballero escribió un artículo, cuando murió el ajedrecista Bobby Fischer, que tituló Un insumiso, con el propósito de demostrar que Fischer no era un cobarde. En este dijo: “… no voy a hablar de Bobby Fischer como ajedrecista, sino como insumiso: un hombre que se negó a plegarse a las reglas de su época. Y al cual en consecuencia se empeñaron en llamar loco. Y cobarde, acaba de añadir sobre su tumba un comentarista y miembro del consejo editorial de Wall Street Journal. Según él, si Fischer se negó siempre a poner en juego su corona ganada contra el soviético Boris Spassky… fue por miedo a perderla. Creo más bien la versión del propio Fischer, que cien veces declaró que si no jugaba dentro de las normas impuestas por la burocrática Fide (Federación Internationale des Échecs) era porque estas favorecían la “masturbación mental” de no jugar para ganar ni perder, sino para hacer tablas…”.

15. Para continuar este artículo de opinión, y argumentar para echar por tierra esta última afirmación, Antonio Caballero debe
A. presentar hechos de la vida de Fischer que demuestren lo contrario.
B. presentar afirmaciones del comentarista de Wall Street Journal que muestren sus desaciertos al juzgar las motivaciones ajenas.
C. mostrar los triunfos de Fischer en el ajedrez.
D. agregar comentarios que tengan el mismo sentido del que hizo el comentarista.

PRODUCCIÓN TEXTUAL. TIPOLOGÍAS TEXTUALES

1. Texto Narrativo.
Retoma la escena leída en "Un ángel en el cuarto de huéspedes" cuando Malú y sus amigos intentan robar el examen de química y reinvéntala, dale otro desarrollo diferente (extensión mínima: 1 página o 40 renglones.

2. Texto Descriptivo
Teniendo en cuenta lo leído y lo que se puede deducir  del texto del plan lector "Un ángel en el cuarto de huéspedes", elabora un retrato un retrato de Malú (descripción física y psicológica). Acompaña el texto con un dibujo o una imagen que se acerque a tu descripción. Extensión mínima: 30 renglones.

3. Texto Argumentativo
Escribe tu posición crítica (ya sea en defensa u oposición) frente a la siguiente proposición: "La percepción que predomina entre muchas personas adultas es que los jóvenes son problemáticos, entran en conflicto con las reglas de la sociedad y muestran comportamientos transgresores". Recuerda utilizar argumentos, razones, justificaciones suficientemente amplias y sólidas que demuestren tu opinión. Extensión mínima: 30 renglones.

4. Texto Expositivo
Desde tu perspectiva de adolescente, escribe un texto explicativo, informativo, para los padres de familia, maestros y adultos en general, sobre cómo manejar la rebeldía en los jóvenes.

5. Texto Instructivo
Ingresa al siguiente enlace textos Instructivos y responde las preguntas formuladas. (Escríbelas o pega los pantallazos).
Así mismo, ingresa en esta página, explórala y realiza las actividades sugeridas (pega algunos pantallazos como evidencia)¿Cómo se hace?





lunes, 2 de junio de 2014

Semana No. 20

9°A y 9°B Actividades desarrolladas:


  • Reflexión grupal sobre los resultados académicos obtenidos en el área durante el periodo y el semestre en general. Falta responsabilidad, trabajo efectivo en clase, seguimiento de instrucciones (comprensión lectora), cumplimiento de tareas, oragnización.
  • Notificación y verificación de informes finales en la asignatura.
  • Entregan y corrección de la evaluación de periodo.

lunes, 26 de mayo de 2014

Semana No. 19

9°A No tuve clase pues en el horario de la clase del martes 4 se aplicaron las pruebas de periodo de Ciencias Naturales e inglés.

9°B Actividades desarrolladas:

  • Desarrollo de taller de oración compuesta.
  • Terminar de explicar la oración compuesta subordinada.

lunes, 19 de mayo de 2014

Semana No. 18

9°A Actividades desarrolladas:

  • Terminación el taller por parejas de la oración compuesta coordianda y yuxtapuesta, iniciado la semana anterior.
  • Explicación de la oración compuesta subordinada
  • Calificación final de las actividades del plan lector que habían quedado como tarea de la sesión de lectura 10 y 11, así como de la actividad del día del idioma.

9°B Actividades desarrolladas:
  • Explicación del tema de la oración compuesta.
  • Desarrollo de ejercicios.
  • Revisión de las actividades de plan lector.

lunes, 12 de mayo de 2014

Semana No. 17

9°A Tema: Oración Compuesta Yuxtapuesta

Actividades desarrolladas:

  • Revisión de la tarea de la clase anterior (clasificación de oraciones simples, compuestas y compuestas coordinadas).
  • Explicación de Oración compuesta Yuxtapuesta.
  • Taller por parejas del tema explicado.
  • Plan Lector: Sesión de lectura No. 10 y 11.

9°B No tuvo la clase de la semana por celebración municipal del Día del Maestro.  Se dejó tarea en el blog para que los estudiantes leyeran y tomaran nota del tema de la oración compuesta.

lunes, 5 de mayo de 2014

Semana No. 16

9°A Se trabajó el tema de la ORACIÓN COMPUESTA; primero hicimos el repaso de la oración simple; luego los fui introduciendo en el concepto de la oración compuesta y por último, tomamos la nota conceptual de una clase de oración compuesta: la oración coordinada.

Con 9°B, por mi incapacidad médico no tuvimos la sesión de clase semanal.

lunes, 14 de abril de 2014

Semana Santa

Funciones del Párrafo
EL PÁRRAFO

Es una unidad del discurso escrito en la cual se desarrolla una determinada idea, tema o argumento que presenta una información de manera organizada y coherente.

Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Gráficamente, los párrafos son bloques constituidos por una o varias oraciones que finalizan con un punto y aparte; es decir, visualmente en un texto hay tantos párrafos como puntos y aparte haya.

El párrafo sirve para estructurar el contenido de un texto y mostrar formalmente esta organización. Dentro de sus funciones encontramos:

  • Ayudar a clasificar la información y contribuir a identificar la estructura global del texto.
  • Marcar los diversos puntos de que consta un tema, distinguir opiniones a favor y en contra o señalar un cambio de perspectiva en el discurso.
 El párrafo esta formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de:

  • Oración principal: el párrafo esta constituido por una oración principal que puede ser distinguida de las modificadoras con facilidad pues sin ella el párrafo perdería o cambiaría el sentido, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo.

  • Oraciones secundarias o modificadorasSe encuentran ligadas a la idea principal puesto que depende de ella.  Expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.

Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.


Ejemplo:
El magazine “Time” está publicando una serie de ensayos sobre aquellas corrientes de ideas que someten a prueba los actuales conocimientos del hombre sobre sí mismo y el mundo que lo rodea. Denuncian la decadencia de una visión del cosmos y presentan nuevas concepciones en cuatro áreas críticas, la conducta, la religión, la educación y la ciencia.

Oración principal: El magazine “Time” está publicando una serie de ensayos.
Oraciones secundarias o modificadoras:
a. que someten a prueba los actuales conocimientos del hombre.
b. que denuncian la decadencia...
c. presentan nuevas concepciones...

Si suprimiéramos la oración principal, el resto de las oraciones incluidas en el párrafo, como se encuentran tan íntimamente ligadas a la oración principal, se nos presentarían sin sentido.

Además, podemos observar que todas las oraciones del párrafo entán relacionadas con la principal, es decir, ayudan a mantener la unidad del mismo. Este párrafo es ejemplo que satisface la característica de UNIDAD.

TIPOS DE PÁRRAFOS

1.    Normales
Son los párrafos más frecuentemente usados, se caracterizan por una sola idea temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias.

2.    De Excepción
Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto.
Se presentan dos casos de párrafos de excepción:
  • Con ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo.
  • Una idea temática sin añadir ideas secundarias
3.    Funcionales
Son párrafos que no llevan idea temática, pero que co-ayudan al desarrollo de estas, pueden ser varias de clases:
  • Encabezamiento. Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema.
  • Introductorios.
  • Enlace. Relaciona las diferentes ideas con las que viene después.
    • Retrospectivos: unen la información que ya se ha presentado.
    • Prospectivos: anuncian nueva información.
  • Conclusión. Sirve para dar por terminado un escrito, es estos, con alguna excepción, se hace un resumen de lo escrito.
  • Informativos. Aquí encontramos los párrafos deductivos, inductivos, Analizante-Sintetizante, cronológicos, comparativos, de causa efecto, de propósito (expositivo, narrativo, argumentativo).
LOS PÁRRAFOS SE PUEDEN CLASIFICAR  ASÍ:

1. SEGÚN FORMA O CONTENIDO

  1. Narrativo: llamado también cronológico. Comenta un episodio o sucesión temporal de un evento. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico.
  1. Descriptivo: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle proporcioné el autor a los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
  1. Argumentativo: presenta una idea para convencer. Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar una idea o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
  1. Expositivo: expresa una idea, un problema o un fenómeno. Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentado. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
Ejemplo: El fruto de Pepino Dulce es una baya que se puede consumir como fruta refrescante o en ensaladas, dependiendo de la variedad o del estado de madurez del fruto. Tiene un buen sabor y un gran aroma. En cuanto a sus propiedades nutritivas, el 90% es agua, además es bajo en calorías y contiene un alto contenido en vitamina C. 

2.    SEGÚN SU FUNCIÓN

a.    Párrafos de introducción: Sirven para iniciar el texto y en ellos se esboza de una manera clara lo que va a tratar el escrito.
Ejemplo: El propósito de este libro puede definirse con toda precisión muy brevemente: ayudarlo a usted lector, a dominar nuestro idioma de una manera fácil, rápida y segura.

b.    Párrafos de desarrollo: Está constituido por una serie de proposiciones que giran alrededor de una idea central.
En estos párrafos se desarrolla el tema y/o los subtemas del texto; por lo tanto, son los más importantes. Para su elaboración se emplean diferentes estrategias tales como: las razones múltiples, la comparación y el contraste, la analogía, los detalles pictóricos, la enumeración, la ejemplificación, entre otros.

c.    Párrafos de transición: Son párrafos cortos (hasta de una sola línea) y carentes de idea principal, que contribuyen a darle cohesión al texto, es decir, párrafos cuya única función  es servir de puente o eslabón entre dos párrafos de desarrollo.
Ejemplo: Existen otras formas de representación más o menos semejante a los mapas conceptuales. Aludiremos brevemente a algunas de ellas.

d.    Párrafos de finalización: Pueden ser uno o más párrafos que aparecen al final del texto y cuyo objetivo principal es indicar que el tema desarrollado va a llegar a su final.

Ejemplo: En suma, cabe preguntarse cuál está siendo la influencia de internet en la comunicación científica y qué papel está llamado a desempeñar un sistema como ése. Ante la falta de evaluaciones generales, habría que reconocer al menos que con las autopistas de la información se han abierto una serie de posibilidades inéditas en la historia de la humanidad, sumariamente expuestas en este artículo. Internet representa una nueva forma de aproximar la información científica de forma abierta y sin restricciones.

COMO ESCRIBIR  UN BUEN PÁRRAFO

  1. Escoge Un tema sobre el cual escribir.
  2. Escribe una buena oración principal.
  3. Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
  4. Desecha los detalles irrelevantes.
  5. Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
  6. Concluye con una oración apropiada.
  7. Revisa y corrige. Para esto pregúntese:
¿Se desarrollaron  adecuadamente las ideas centrales?
¿Hay oración principal?
¿Concuerdan las partes de las oraciones?
¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?
¿Las palabras son apropiadas?
¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
¿Se tiene correcta ortografía?

Recuerda usar los elementos de enlace de la forma apropiada.

En síntesis:


TIPOS DE PÁRRAFO: SEGÚN SU CONTENIDO

TIPO DE PÁRRAFO Y CARACTERÍSTICAS
EJEMPLOS
Párrafo argumentativo: Presenta una idea para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.
¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será la vida futura, si condenada o salvadora? Sí que podemos aventurarlo, pues lo que sabemos es que tendremos que acostumbrarnos a cambiar. Cuando el futuro nos parecía estar escrito de antemano por el determinismo económico, entonces la vida era un estrecho sendero lineal de sentido único, que estábamos predestinados a recorrer de la cuna a la tumba. Pero hoy ya no es así, pues ahora se ha convertido en un rosario de encrucijadas problemáticas donde a cada paso nos asaltará el dilema de no saber si nos enfrentamos a una oportunidad o a un riesgo. Y esta incertidumbre nos obligará a prepararnos para cualquier eventualidad. De ahí que el curso futuro de nuestras vidas se parecerá no a un relato lineal, como sucedía antes, sino a una red multidireccional, a un laberinto en forma de tela de araña o la conocida y bella metáfora de Jorge Luis Borges: un jardín de senderos que se bifurcan.

Párrafo cronológico: Los que refieren la sucesión temporal de un evento.
Un enfoque de la situación actual del feminismo exige que tracemos a grandes rasgos las principales etapas de su evolución. Como es bien sabido, los orígenes del movimiento están en los planteamientos de las sufragistas inglesas, que, inspiradas por los principios de la Revolución Francesa -el nombre de Mary Wollstonecraft resulta inevitable-, se concentraba en la reivindicación política del sufragio universal; resulta en verdad irrisorio y humillante llamar así al derecho de voto que sólo tenían los hombres. El movimiento adquirió fuerza a principios del siglo XX hasta conseguir, en las décadas de los veinte y los treinta, que el sufragio femenino adquiriese carta de naturaleza en todas las constituciones de los países civilizados. Pero fue sólo después de la Segunda Guerra Mundial cuando el feminismo amplió el radio de sus reivindicaciones. Aquello que en principio había sido sólo una reclamación política se convirtió en un movimiento de amplio alcance. (José Luis Abellán)
Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va a hablar. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera.
Uno de los puntos que antes de mi partida se ofrecieron a mi vista fue Alange, pueblecillo situado a la falda de una colina y en una posición sumamente pintoresca; esta villa, que dista pocas leguas de Mérida, posee una antigüedad sumamente curiosa: un baño romano de forma circular y enteramente subterráneo, cuya agua nace allí mismo, y que se mantiene en el propio estado en que debía de estar en tiempo de los procónsules; recibe su luz de arriba, y los  habitantes, no menos instruidos en arqueología que los meridenses, le llaman también el «baño de los moros». La colocación de este baño hace presumir que los romanos debieron de conocer las virtudes de las aguas termales de Alange. En el día son todavía muy recomendadas, y hace pocos años se ha construido en el centro de un vergel espesísimo de naranjos, a la entrada de la población, una casa de baños, donde los enfermos, o las personas que se bañan por gusto, pueden permanecer alojados y asistidos decentemente durante la temporada. El agua sale caliente, pero no se nota en su sabor, ni en su olor, ninguna diferencia esencial del agua común. Los naturales me refirieron una de sus primeras virtudes populares. Los arroyos y pequeñas charcas que se forman en el país de las aguas llovedizas crían infinitas sanguijuelas, las cuales se introducen muchas veces en la boca de las caballerías y las desangran; en tales casos parece que con sólo llevar el animal, acometido mal su grado del régimen brusista, al manantial termal y hacerle beber del agua, los bichos sanguinarios sueltan la presa y dejan libre al paciente. En una nación donde hay tanta sanguijuela que, como la de Horacio, no se separa de su empleo, nisi plena cruoris, no parece inútil la publicación de este sencillo modo de hacerles soltar la presa. Sólo es de temer que no haya en todo Alange agua bastante para empezar. (Mariano José de Larra)
Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.
El desarraigo que supone sumar el alejamiento de las propias  tradiciones a la dificultad de integrarse en otras, ¿pudo influir en esa particular aptitud o predisposición intelectual de algunos judíos? ¿Pudo afilar su percepción y su inventiva el haber vivido este tipo de experiencia? Seguramente. Más aún, es la única explicación que se me ocurre a ese protagonismo intelectual judío: su visión, limpia de adherencias, no ya de la sociedad, sino también del mundo y de la naturaleza humana. El que su presencia, en la actualidad, parezca haber disminuido comparativamente, se debe, en parte, a que a lo largo del siglo XX las sociedades occidentales han cambiado mucho. Pero también, posiblemente, a que la época de las grandes síntesis teóricas parece haber pasado, a que la ciencia se compartimenta cada vez más y a que los tiempos parecen poco propicios tanto para el pensamiento especulativo como para la creación artística y literaria. La paulatina desaparición del panorama de este tipo de figuras bien pudiera ser indicio de que es la propia capacidad creadora del ser humano lo que está en retirada. (Luis Goytisolo)

Párrafo expositivo: es aquel en el que se presenta alguna información de forma organizada.
"Un cuento es una historia o narración de pocas páginas, que se caracteriza por tener una sola línea de acción, es decir, se trata de un solo relato, no de varios a la vez."

Párrafo narrativo: expone siguiendo un orden temporal acontecimientos, acciones…

Durante toda mi infancia acudí a un colegio de religiosos de Valladolid donde, entre otras cosas, trataban de inculcarnos el sentimiento cristiano de la caridad llevándonos a visitar a los más necesitados. Era una actividad que solía desarrollarse los domingos por la mañana, después de la misa, y que, en cierta forma, podía considerarse un antecedente de las que llevan a cabo las ONG de hoy día. Recuerdo aquellas excursiones, bajo el sol invernal, la llegada a los barrios donde vivían los pobres, y nos recuerdo a nosotros conteniendo con dificultad la vergüenza que nos daba entrar en aquellas casas sin apenas ventilar, con su permanente olor a comida, y enfrentarnos a la mirada hosca de sus moradores, que, sin duda, nos veían aparecer con el malestar apenas disimulado de quienes se ven obligados a exponer sus miserias ante la mirada satisfecha de los privilegiados, pues eso es lo que éramos un grupo de privilegiados que descendía de su reino de bienestar con la complacencia del que sabe que está llevando a cabo una buena acción. Pura estética, en definitiva, que poco o casi nada tenía que ver con el compromiso de la verdadera justicia. En fin, entregábamos nuestros paquetes de legumbres y azúcar, y salíamos a toda prisa en busca de los olores tenues y familiares de la mañana invernal, el olor de las castañas asadas en la calle, el de los churros y las pastelerías rebosantes de bollos recientes, ya con el pensamiento puesto en el aperitivo que nos tomaríamos poco después con nuestros padres en alguna de las cafeterías del centro. Pues todos nosotros éramos niños del centro, y la miseria de aquellos barrios, el barrio España, la cuesta de la Maruquesa, nos era en el fondo tan ajena como el mundo de las alcantarillas y el de las naves donde se amontonaba el ganado. (Gustavo Martín Garzo)


EJERCICIOS

1.  1.  Identifica los párrafos que siguen a continuación y clasifícalos en:
a. expositivo
b. descriptivo
c. narrativo
d. argumentativo

1.       Hay dos formas de prepararse para los exámenes de avanzados en nuestra escuela: matriculándose en el curso de español, matemáticas o inglés avanzado con un promedio general de 3.30 y al menos 3.50 de promedio en la clase en la que deseas matricularte. También puedes solicitar el examen y matricularte en cursos de tutorías en o fuera de la escuela con un maestro cualificado que haya dado el curso anteriormente, evaluando constantemente su labor. Recuerda, el curso de avanzado es equivalente al primer año de universidad y las destrezas del curso deben estar entre las de primer y segundo año de universidad. Si apruebas el examen con 3 o más la mayoría de las universidades te convalidan seis créditos universitarios. Si por alguna razón no aprobaras el examen, el conocimiento que adquirirías sería tal que te haría mucho más fácil los cursos básicos de la materia.

2.       Y entonces empezó de pronto la salsa, pero más fuerte de lo que nunca habíamos oído. “Maestra vida, cámara, te da y te quita y te quita y te da”. Y se abrieron las puertas al estruendo de una orquesta. Una orquesta de verdad. Doce músicos engabanados de blanco con camisas verdes. La orquesta tocaba para que nosotros bailáramos. Echando la casa por la ventana, haciendo que saliera todo el mundo de su casa por el callejón, por la calle Luna, por la calle Sol. ¡Qué loco este Lucas! ¡Te la comiste, bróder! Y todos gritamos a coro:“!Lu-cas, Lu-cas, Lucas! ”Magali García Ramis

3.       “Ya han sonado allá abajo, en la iglesia, las primeras campanadas graves profundas de misa mayor; las herrerías ya están cantando; un gallo cacarea a lo lejos con un grito fino, metálico; el carpintero golpea de tarde en tarde con su mazo sonoro. Este es el momento en que todos los ruidos, todas las luces, todas las sombras, todos los matices, todas las cosas de la ciudad tornan a entrar, tras la tregua de la noche, en su armoniosa síntesis diaria”.

4.       José de Diego era un gran orador. Sus discursos eran hermosos y persuasivos. Sus argumentos ayudaban a tomar decisiones en asuntos importantes. En otras ocasiones, explicaba aspectos vitales para el foro. Para defender aquello en lo que creía no excluía los planteamientos de quienes no pensaban como él. Todo lo anterior lo convirtió en alguien muy respetado enel arte de la oratoria.

2. Terminación de párrafos

En ocasiones es más fácil escribir sobre algo previo, por esta razón queremos que finalices el trabajo de dos escritores Argentinos.

Teniendo en cuenta los tipos de párrafos, la coherencia y la cohesión, a continuación encontrarás dos cuentos. “El turista” a esta historia le faltan los dos primeros párrafos podrías escribirlo. “Misterio en el sótano” podrías escribir el párrafo final de esta historia.


EL TURISTA

José Manuel Fernández Argüelles -Argentina

El turista subió y bajó del autocar tantas veces como le indicaron.


- Perdone - le dijo -, ¿me da fuego?

El otro así lo hizo, y el turista, aprovechando esa circunstancia provocada, preguntó qué parte de la ciudad era la más hermosa para visitar, qué lugares le recomendaba ver. El joven, afable y bien dispuesto a colaborar, le fue nombrando sitios que él ya había visto en los días anteriores con el resto de viajeros.

- Pero yo quisiera algo que no muestren las guías. Sitios con gentes y vida cotidiana.
- Entonces vaya esta noche a la Plaza de la Estancia.
- ¿Dónde…?
- Cualquier taxi le puede llevar.

Esa noche el turista salió del hotel sin que sus compañeros de viaje lo percibieran. Fue nada más terminar la cena todos juntos en el gran comedor. Se fue casi de puntillas, un poco agachado. Tenía la aprensión de un fugitivo por ocultarse del guardia, y como la de un desertor por separarse de la manada. Pero no quería dar explicaciones, ni oír recomendaciones sobre su seguridad.

Llegó en taxi a la Plaza de la Estancia, que quedaba muy alejada del hotel. El lugar estaba vacío. Ya se lo había avisado el taxista, pero sin darle ninguna argumentación. El turista comenzó a andar siguiendo el perímetro exterior de la plaza, y no encontró abierto ningún lugar de recreo, ni gentes entrando o saliendo de las casas. Nada. Nadie. Y entonces, las luces de la calle se apagaron, quedando el turista en completa oscuridad, rodeado de un silencio extraño y en medio de lo que para él era ninguna parte. De pronto, una voz desde el interior de un soportal, le dijo en susurros.

- ¿Está loco? Pronto las encenderán otra vez. ¡Ocúltese!
- ¿Cómo? ¿Qué dice? No entiendo.

Del portal salió un anciano que miró con atención al despistado. La luna, una vez acostumbrada la vista a la ausencia de luz eléctrica, permitía ver algo. El viejo dio por hecha la comprobación, y exclamó:

- ¡Usted es un turista!

Y tras tal aseveración, condujo al atemorizado viajero al interior de la casa justo en el momento en el que todas las farolas de la calle comenzaron a encenderse.

Dentro de la vivienda, y por toda explicación, el amable anciano acercó al perplejo turista a la ventana, desde donde pudo comprobar cómo era el despliegue militar cuando se produce el toque de queda.



MISTERIO EN EL SOTANO

Leandro Girarles -  Argentina

Tras una agobiadora semana de trabajo, me alejé de la ciudad para descansar en mi casa de campo. Era de noche, y me encontraba sentado en el sillón examinando cada una de las luminosas ramas del árbol navideño que hace días habíamos armado con Simona.

Ella siempre había sido mi compañera de juegos y nunca fue vista en mi familia como una criada, incluso reemplazó a mi madre tras su misteriosa desaparición.

Seguí observando fascinado el árbol; si se miraba con cuidado se podía ver cómo de sus imponentes ramas se desprendían multicolores destellos de luz, como si fueran rayos de sol que inundaban cada rincón de la habitación.

Encendí las luces del living para poder leer un exótico libro que traía a mi mente gratos recuerdos de la infancia, pues había encontrado en sus líneas compañía para mis ratos libres. Abstraído leía palabra por palabra, página por página... en esos momentos, no existía el mundo a mí alrededor.

Sin embargo, el idílico momento fue interrumpido por un extraño ruido proveniente del exterior de la casa. No le di demasiada importancia, pues se acercaba una gran tormenta y el viento seguramente había tirado algo, pensé en ese momento.

Pasaron unos minutos y no había podido concentrarme nuevamente en el libro. El zumbido del viento siempre me había llamado la atención y esta vez no fue la excepción. Yo creo que se oye como almas en pena que aúllan por ser liberadas de su agonía.

En ese momento otro extraño ruido interrumpió el agudo silbido y en mi mente se comenzaron a tejer todo tipo de paranoicas sospechas: todo hacía suponer que había alguien merodeando la casa. Los típicos miedos infantiles a la oscuridad y a los monstruos se adueñaron de mí. Sólo de pensar en un asesino acechando, la piel se me helaba.

Por suerte no estaba solo; inmediatamente llamé al mayordomo y Simona y les dije:
- No pierdan un segundo, verifiquen que todas las ventanas y puertas estén completamente cerradas, escuché ruidos extraños fuera de la casa.

Ansioso no podía parar de moverme, estaba alterado, necesitaba tener alguna noticia. Inesperadamente se fue la luz y los rincones, antes iluminados por las luces navideñas, se ensombrecieron nuevamente.

Tanteando en la espesa oscuridad, hallé varios candelabros con velas que tenía reservado para estas ocasiones. Las encendí, pero no servían de mucho, pues la habitación era espaciosa.

El transcurrir del tiempo comenzó a calmar mis nervios, finalmente pude sentarme en el sillón a la espera de noticias. Mis ojos se detuvieron en un punto fijo ubicado en el centro de la flameante llama de una vela. Por un momento creía que todo era un sueño, me sentía transportado, fuera de mi cuerpo, estaba como en éxtasis; me encontraba en una formidable e ininterrumplible paz interior. Pero el azotar de una puerta me hizo reaccionar. Provenían de una pequeña puerta del exterior de la casa que daba al sótano y que personalmente me había encargado de cerrar con llave ¿cómo era posible que el viento la abriera?

Sin darme cuenta, me encontraba frente a la portezuela externa que se agitaba violentamente contra la pared. Me detuve unos segundos a observar desde el exterior el profundo y oscuro sótano; sólo los fuertes relámpagos lo iluminaban hasta el fondo. Desde esa perspectiva, lucía como si se hubiesen abierto las puertas del infierno.

Las gotas de lluvia me recorrían todo el cuerpo empapándome cada vez más. El viento y los portazos me desconcertaban. Sin pensarlo, cerré bruscamente la portezuela y de pronto una fuerza inexplicable me obligó a bajar la vista, descubriendo bajo mis pies un charco de lodo y sangre. Aterrado corrí enloquecido hacia mi casa, entré rápidamente y cerré la puerta principal con llave.

Mientras me secaba pensé: “¿Quién había abierto la portezuela del sótano?, ¿De qué o quién era la sangre enlodada?. Armándome de coraje tomé el candelabro más grande y abrí lentamente la pequeña portezuela interna que conducía al sótano. Comencé a bajar las escaleras. El crujir de cada peldaño aumentaba mi temor e incluso me asusté de mi propia sombra. Llegué al suelo del sótano y rápidamente mis zapatos se mojaron, pues estaba todo húmedo por la lluvia. Dirigí la luz hacia todos los rincones, pero no se veía más que libros y estantes viejos repletos. Todo era muy sombrío, pero mi agudizada vista descubriría el menor movimiento, estaba en alerta continua. Hacía mucho tiempo que no visitaba el sótano; al ver esos sucios objetos, comencé a recordar tiempos lejanos de cuando éste lugar estaba prohibido y mi imaginación de niño me llevaba a pensar en las más sorprendes historias.

De repente sentí los extraños ruidos muy cerca de mí, ahora los pude distinguir mejor; parecían como pezuñas que golpeaban enérgicamente sobre el suelo y el de una cadena arrastrándose lentamente. El piso de madera comenzó a crujir cada vez más fuerte, y los inexplicables ruidos se aproximaban hacia mí, pero no lograba ver nada. Mi corazón comenzó a latir fuertemente, y las gotas de sudor recorrieron mi cara, casi estaba paralizado de terror. En ese instante comencé a recordar todos los momentos más importantes de mi vida, desde mi comunión, mi casamiento, mi familia, en Dios. Súbitamente un grito de Simona me llamó desde arriba:

- ¡Señor, señor! Venga rápido, apresúrese.

Sin esperar, subí corriendo las escaleras, pero un peldaño cedió y mi pierna quedó atrapada. Eran totalmente en vano los esfuerzos que hacía por liberarme y mi desesperación aumentaba, pues los extraños ruidos se acercaban continuamente. En esos instantes de desesperación vi la silueta de Simona bajando hasta donde me encontraba y con todas sus fuerzas intentó liberarme. Pero repentinamente, dejó de ayudarme; sorprendido miré su rostro, la sensación que sentí al ver su tez absolutamente pálida fue inexplicable. Parecía como si ella hubiese visto la cara de la muerte.

- ¡Qué es eso! -gritó Simona.


La idea central. Responde a las preguntas: ¿De qué trata el párrafo?, ¿Cuál es el sentido general del texto? ¿Qué quiere comunicar el autor?  La idea central sintetiza la intención del autor, por tanto, responde a los conceptos generales del texto. Una idea central ha de enunciarse siempre en forma de oración.  También responde a la pregunta: ¿De qué trata el pasaje?.  En lecturas de varios párrafos la idea central sigue siendo el aspecto general del pasaje, es decir, el tema dominante. La idea central debe ser expuesta en forma sintética y concreta.

Lea atentamente el siguiente fragmento:
La patata es oriunda del Nuevo Mundo. Era un alimento básico de las cultura andinas, pues el maíz se cultivaba en las regiones bajas, mientras que el cultivo de la patata podía efectuarse a altitudes de hasta 3,000 metros. A fina1es del siglo XVI fue llevada a Europa, donde actualmente se producen en grandes cantidades. Alemania y Polonia vienen en segundo y tercer lugar respectivamente, después de la Unión Soviética, como países productores de patatas.  Este tubérculo tiene el mérito de haber abierto a la penetración humana las grandes llanuras del norte de Europa.
Entre las siguientes alternativas seleccione la idea central
1. La patata es un alimento rico en hidrato de carbono.
2. En las dietas de los europeos el elemento más importante es la patata.
3. El cultivo de la patata pertenecía a la cultura indígena.
4. La patata tuvo su origen en América y ejerció gran influencia en la historia europea.
5. La URSS, Alemania y Polonia son los mayores productores de patatas en Europa.


  • Lea cuidadosamente el siguiente pasaje:
Todo gobierno inteligente debe cuidar con especial esmero la educación que da a su pueblo. Proporcionar una buena gama de posibilidades resulta de suma importancia, pues no hay por qué pensar que la única educación posible es la universitaria, con sus carreras tradicionales. Los países suelen necesitar ingenieros, economistas, médicos, abogados, etc., y también profesionales expertos en mecánica industrial, refrigeración, laboratorios médicos, etc. Pero es que, además de tales profesiones, hay un número elevado de oficios que, pcr modestos que parezcan -carpinteros, albañiles, basureros-, son de más urgente necesidad para la buena marcha del país. De todos necesita la sociedad moderna. Todos son importantes e igualmente dignos.

Seleccione entre las siguientes posibilidades la idea central del párrafo leído:
1. Los gobiernos no deben darle importancia a las universidades.
2. La sociedad moderna sólo necesita de profesionales expertos.
3. El modesto oficio de carpintero no es importante.
4. Los gobiernos deben ofrecer diferentes posibilidades de educación.

Un dicho popular afirma que el amor es ciego. La realidad, aseguran científicos alemanes,
es que el amor idiotiza. Niels Birbaume, profesor de sicología en la Universidad de Tuebingen, en Alemania, cuando investigaba las ondas cerebrales, después de la aplicación de su teoría del caos, llegó a la conclusión de que los amantes "no están completamente bien de la cabeza".
Birbaumer y su equipo usando un electroencefalograma para medir la actividad eléctrica del cerebro concluyeron que cuando alguien da rienda suelta a sus pensamientos, el cerebro provoca "un patrón salvaje e impenetrable de impulsos nerviosos" que ellos llaman "canción de las neuronas". Cuando mandaban a los sujetos de este experimento que pensaran en conceptos abstractos, las ondas cerebrales de éstos se hacían más caóticas cuando imaginaban que estaban enamorados; paradójicamente, algunos de los que se sometieron a la prueba con un alto IQ mostraban en sus ondas cerebrales " una complejidad muy reducida" comparable a aquellos con un bajo IQ.
A las preguntas de los científicos, todos declararon que estaban genuina y apasionadamente enamorados; el investigados no sabe el por qué, pero el resultado de esta prueba confirma su teoría de que el amor " te convierte en un estúpido".
( Recopilado por William Santiago,. traducción libre de Gloria Doblado. San Juan Start, September 26, 1993, p. 15.)

Escriba una oración en la que resuma la idea central del párrafo leído, de tal forma que
pudiera funcionar como oración temática.

Ideas secundarias: Son oraciones modificadoras de la idea central. Ilustran con un ejemplo o explicación esa idea. Amplia la comunicación. Compara con otras ideas etc. Si se suprimen no cambiará el contenido de la idea principal del párrafo o de la composición como un todo.  Pero si eliminamos la idea central, las secundarias se nos presentarían sin sentido.